Es Licenciada en Sociología. Doctoranda en Estudios Sociales de América Latina (UNC). Forma parte del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del CONICET en el IDEJUS. Integra el proyecto transnacional «Nonreligion in a Complex Future» (Ottawa University) y el proyecto «Violencias y discursos de odio en plataformas mediáticas» (UNVM–MINCyT). Su tema de investigación es «Discursos conservadores en el ámbito público: las valoraciones morales sostenidas en los discursos durante el debate por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina». Su investigación se enfoca en comprender las valoraciones morales sostenidas en los discursos que circularon durante el debate por la legalización del aborto en la Argentina contemporánea.
Amaya, Paula Daniela Amaya, Paula Daniela

Becaria Doctoral

Licenciada en Ciencia Política (UNVM). Actualmente es adscripta en la materia Sociología Jurídica en la Facultad de Derecho (UNC). Forma parte del Programa de investigación «Deuda, Desarrollo y Derechos Humanos» (IDEJUS) y del Proyecto colectivo de investigación FORMAR (SECyT-UNC). Es integrante de  la asociación civil Juntas por el Derecho a la Ciudad. Su tema de investigación es “La inserción internacional de los Estados subnacionales a la luz de la gobernanza reciente de la deuda externa de Córdoba y Santa Fe” y estudia comparativamente la dinámica que asume desde 1990 la gobernanza del endeudamiento externo de Córdoba y Santa Fe a la luz de las condiciones y estrategias de inserción de estas provincias en los flujos de capitales internacionales.
Ávila Castro, María Paula Ávila Castro, María Paula

Becaria Posdoctoral

Es Licenciada en Ciencia Política, Magíster en Sociología, Doctora en Administración y Política Pública. Docente de Sociología en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba. Integrante del Colectivo de Investigación “El llano en llamas” y de la Fundación El llano – CEPSAL. Editora responsable de la Revista Crítica y Resistencias. Miembro de la Red Bosques, Políticas y Territorios. Su tema de investigación es «Las luchas ambientales en un nuevo ciclo de resistencias contra el extractivismo neoliberal. Análisis de las tácticas y estrategias de los movimientos socioambientales argentinos, desde 2019». El objetivo de su investigación es analizar la configuración de las tácticas y estrategias de las luchas bajo estudio, por medio de un análisis de discurso de las prácticas discursivas y extradiscursivas de los movimientos socioambientales. La propuesta busca dar cuenta de las tensiones entre las diversas prácticas discursivas y extradiscursivas de los movimientos, para comprender la confluencia y/o contradicción entre las estrategias de resistencia.
Armando, Sofía Armando, Sofía

Becaria Doctoral

Abogada (UNC), Politóloga y Licenciada en Relaciones Internacionales (UCC). Participa como asistente de investigación en los proyectos «Understanding nonreligion in a complex future» de la Universidad de Ottawa y en «Las Facultades de Derecho y el activismo moral conservador. Un estudio exploratorio en Argentina, Brasil, México y Uruguay» de la Red ALAS. Su tema de investigación es “La libertad y sus usos jurídicos y políticos. Estrategias de oposición a los derechos sexuales y reproductivos en Argentina”  que tiene por objetivo analizar las resignificaciones e instrumentalizaciones del derecho a la libertad en sus diversas dimensiones –religiosa, de conciencia, de enseñanza, entre otras– que realizan los sectores conservadores con el fin de resistir y contrarrestar los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos en Argentina.
Carena, Valentina Carena, Valentina

Becaria Doctoral

Magíster en Estudios de Género, Identidades y Ciudadanía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, España. Abogada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Integrante y colaboradora del equipo del Área de Políticas de Género de la Facultad de Derecho (UNC). Miembro del equipo de trabajo del Programa de “Estudios e Investigación en Género y Derecho» (CIJS-UNC) y del Proyecto “Juzgar con perspectiva de género: hacia una justicia equitativa” (CIJS-UNC), financiados por la SECyT,UNC. Su tema de investigación se denomina «Estrategias de oposición a los derechos sexuales y reproductivos en Argentina»y analiza con una perspectiva feminista el rol del Estado en la regulación de la maternidad y el control de los cuerpos gestantes. Se examinan normativas como la Ley de Contrato de Trabajo y el proyecto «Cuidar en Igualdad» destacando la necesidad de reformar las licencias parentales y promover la corresponsabilidad en el cuidado, reconociendo la diversidad de experiencias gestantes.
Berrotarán, Alejandro Berrotarán, Alejandro

Becario Postdoctoral

Es Abogado, Magíster en Derecho y Argumentación, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC); Profesor de Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía (IECA) y de Ética en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba. Su tema de investigación es «Tributos y derecho de propiedad: la concepción de propiedad detrás del principio de capacidad contributiva». El proyecto pretende evaluar si la concepción de propiedad privada asumida en los abordajes tributarios nacionales es compatible con los valores presentes en la Constitución de la Nación Argentina y desarrollar una formulación del principio de capacidad contributiva fundada en una concepción institucional de propiedad privada.
Es Abogada, Magíster en Derecho y Argumentación, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Forma parte del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del CONICET en el IDEJUS. Integra de diversos equipos de investigación con enfoque de género y derechos humanos. Docente invitada de grado y posgrado en universidades e instituciones de España, México y Argentina. Profesora de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho (UNC). Coordina, dirige y diserta en múltiples cursos y congresos en la temática, en particular, codirige el Taller de Estudios Críticos. Lleva a cabo numerosas actividades de transferencia y divulgación con asesoramiento y acompañamiento a asociaciones civiles en activismo jurídico, temas de género y violencia contra la libertad reproductiva. Su tema de investigación es «La objeción de conciencia ante la legalización de las interrupciones de embarazos: desafíos, tensiones y estrategias para evitar la violencia contra la libertad reproductiva»
Es Abogada (UNC). Adscripta de Sociología Jurídica en la Facultad de Derecho (UNC). Forma parte del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del CONICET en el IDEJUS y del Comité Organizador de las Jornadas en Derecho, Justicia y Sociedad (IDEJUS). Integra el Programa de Género, Derecho y Sociedad (GeDeS) y el comité editorial de la Revista Discusiones (UNS). Su tema de investigación es «Política sexual: discursos y resistencias político partidarias en Córdoba entre el 2017 y el 2023». En el trabajo se pretende indagar y conocer los diferentes posicionamientos al interior de los partidos políticos respecto de los derechos sexuales y (no) reproductivos. De este modo, se busca dar cuenta del contenido discursivo que motiva y argumenta las posiciones políticas reactivas y los grados en que se consolidan.
Daghero, Victoria Lucía Daghero, Victoria Lucía

Becaria Doctoral

Es Licenciada en Ciencia Política (UNC) y Doctoranda en Ciencia Política en el Centro de Estudios Avanzados (UNC). Es adscripta en la cátedra de Sociología Jurídica en la Facultad de Derecho y en Historia Social y Política Contemporánea en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC).  Integra Programa de Investigación “Deuda, Desarrollo y Derechos Humanos“ (IDEJUS)  y el equipo de investigación ¿Cómo se financia el «Cordobesismo»?: Trayectoria y gobernanza de la deuda pública de Córdoba post-2015” (SECYT, UNC). Su tema de investigación es “Acreedores privados en las reestructuraciones de deuda pública de Argentina 2005 y 2020: cambios de reglas y actores” y analiza la dinámica de negociación entre los acreedores privados y la Argentina, enfocando específicamente en los procesos de reestructuración de deudas soberanas de 2005 y de 2020, considerando las transformaciones acontecidas en dichos años tanto en el universo de inversores de mercados emergentes como en la Arquitectura Financiera Internacional.
Gaiteri, Esmeralda Gaiteri, Esmeralda

Becaria doctoral

Profesora, Licenciada y Doctoranda en Comunicación Social (UNC). Adscripta en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC) y docente en escuelas secundarias. Integrante del programa de investigación “Abordajes desde la transversalidad científica. Comunicación, educación e historia en procesos latinoamericanos y recientes” (SECYT-UNC) y el programa “Archiverías contemporáneas. Preservación, estudio y circulación de producciones culturales, intelectuales, científicas y artísticas en América Latina” (CIECS, CONICET -UNC). Integra el proyecto “De la prensa tradicional al diario digital-resignificaciones, subjetividades y usos en el marco del aula de historia” (SECYT-UNC) y “Desde las cátedras: Herramientas de comunicación para la enseñanza y el aprendizaje de la Historia contemporánea y reciente”. Forma parte de la Red Latinoamericana en Comunicación, Educación e Historia. Obtuvo mención especial por el trabajo en Redes en el Festival de Publicidad Social y el Premio Internacional Diana Elvira Soto Arango al mejor trabajo de investigación en su modalidad de Ensayo y proyecto de investigación con relación al concurso «Joven Investigador». Su tema de investigación es “La construcción del ideario reformista en la campaña comunicacional «#yodefiendolaeducaciónpública» en la ciudad de Córdoba” y tiene como objeto analizar la construcción discursiva del ideario reformista en la conformación de la campaña comunicacional llevada a cabo por actores de la Universidad, en 2018.
Frascaroli, Candela Marumi Frascaroli, Candela Marumi
Es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Doctoranda en en Ciencia Política de la Universidad Nacional de San Martín. Es adscripta Cátedra de Metodología de la investigación cualitativa, de la UCC. Hasta julio del 2024 se desempeñó como Coordinadora de Relaciones Institucionales del Museo Metropolitano de Arte Urbano. Su tema de investigación es «Representación descriptiva y representación sustantiva en materia de violencia de género. Un estudio comparado de las legislaturas de Córdoba y Santiago del Estero (2011-2021)». En su trabajo se propone analizar el rol de la presencia de las mujeres en el poder legislativo, tanto en el proceso como en sus resultados en términos de marcos normativos y políticas públicas.
Mazza, Helena Mazza, Helena

Becaria doctoral

Es Licenciada en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Villa María. Doctoranda en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), UNC. Es adscripta ⁣en la cátedra de Teoría Política III de la FCS, UNC. Participa del proyecto «Malestar en la democracia: modulaciones de la subjetividad política de los sectores populares en Córdoba (2003-2023)», radicado en la SECYT.  Forma parte del colectivo de investigación «El Llano en Llamas» como adscripta externa del proyecto «Racionalidades neoliberales en la relación entre políticas gubernamentales y movimientos socioambientales», radicado en la UCC. Su tema de investigación es: «Proyectos Culturales en Córdoba: Modulaciones de la Subjetividad Política Colectiva de los Movimientos Sociales».En su investigación se propone analizar y problematizar la relación entre cultura y política respecto de las formas de agenciamiento de la vida y de la lucha de los movimientos sociales.
Parodi, Lucia Hipatía Parodi, Lucia Hipatía

Becaria Postdoctoral

Abogada. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Magíster en Relaciones Internacionales. Profesora de Derecho internacional Público. Becaria Posdoctoral del CONICET. Miembro de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Internacional. Tema de investigación: Violencias sexo-genéricas en la Provincia de Córdoba: La responsabilidad internacional del Estado argentino. Esta investigación analiza la responsabilidad internacional del Estado Argentino por casos de violencias sexo-genéricas en la Provincia de Córdoba, evaluando la correspondencia de las acciones y políticas estatales con los estándares internacionales de protección de derechos humanos. A través de la sistematización de los tratados, protocolos facultativos, informes de organismos especializados y jurisprudencia relevante, se busca determinar el cumplimiento de las obligaciones del Estado argentino en la prevención y erradicación de la violencia sexo-genérica.
Pezzano, Sofía Pezzano, Sofía

Becaria Doctoral

Es Abogada, Magister en Derecho y Argumentación (UNC) y Doctoranda en Filosofía en la FFYH (UNC). Forma parte del Comité Organizador de las Jornadas en Derecho, Justicia y Sociedad (IDEJUS). Secretaria de redacción de la Revista Discusiones (UNS). Miembro del grupo de investigación “Derecho y Control”, radicado en el IDEJUS (CONICET) y del proyecto PIP, “Intervenciones judiciales frente a la violencia estatal territorial. Alternativas de abordaje, remediación y efectos esperables”, (CEVE, CONICET-AVE). Adscripta de las cátedras de Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias Sociales (UNC) y de Filosofía del Derecho en las Facultades de Derecho y de Filosofía y Humanidades (UNC). Su tema de investigación es «Derecho a la Ciudad. Análisis conceptual y normativo». Busca determinar, desde una perspectiva filosófico-jurídica, qué tipo de derecho es, quiénes son sus titulares, ante quiénes se puede reclamar y cuáles son sus consecuencias jurídico-políticas. Además, analiza su vinculación con los conceptos de participación y democracia, a los fines de realizar un análisis crítico de las instituciones democráticas locales (ciudad de Córdoba) y del diseño e implementación de las políticas urbanas.
Reinoso, Paula Reinoso, Paula

Becaria Posdoctoral

Es Licenciada en Ciencia Política, Doctora en Estudios Sociales Agrarios (UNC). Docente de Escritura Argumentativa y de Epistemología de las Ciencias Sociales (JTP) en la UCC. Realiza docencia y asesoría en el Centro de Perfeccionamiento «Ricardo C. Núñez» del Poder Judicial de Córdoba. Integrante del colectivo de Investigación el Llano en Llamas y del Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina – CEPSAL. Forma parte del proyecto “La racionalidad neoliberal, el gobierno de la vida y la reconfiguración de lo común como espacio de resistencia en Argentina (2019-2023)” (UCC) y es codirectora del proyecto “La política plebeya: prácticas y espacios de formación política” (UCC). Su tema de investigación es “Conflictos territoriales en el valle de Punilla, Córdoba. Despojos, violencias y resistencias de mujeres y disidencias”. El tema de investigación toma como punto de partida que los «nuevos cercamientos» de tierras recrudecen las violencias preexistentes, particularmente sobre cuerpos feminizados, pobres y racializados. Como contraparte identifica una mayoritaria participación de mujeres y disidencias en procesos de lucha y nuevas tramas de organización comunitaria.
Es Licenciada en Trabajo Social y Doctora en Estudios de Género (UNC). Forma parte del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del CONICET en el IDEJUS. Docente en la Facultad de Ciencias Sociales (UNC). Su tema de insvestigación es «Violencia de Género, Religiosidad, evangélicos, feminismo». Actualmente trabaja en un estudio diagnóstico sobre el abordaje que los profesionales de atención primaria de salud hacen de la cuestión religiosa, especialmente en la atención a situaciones de violencia de género.
Es Licenciada en Filosofía (UNC). Adscripta en Filosofía del Derecho y Filosofía Latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). Forma parte del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del CONICET en el IDEJUS, del grupo Derecho y Control (IDEJUS), de la Usina de Investigación «entre lo presencial y lo virtual» (IIpsi – CONICET–UNC) y del grupo Estudios de Teoría Crítica Contemporánea (Instituto Gino Germani). Forma parte del Comité Organizador de las Jornadas en Derecho, Justicia y Sociedad (IDEJUS) y es secretaria de edición de la revista Discusiones. Su tema de investigación es «El reconocimiento y los estereotipos en el vínculo poder judicial–ciudadanos». El estudio analiza la relación entre el Poder Judicial y ciudadanos desde la teoría de reconocimiento y el uso de estereotipos. En ese sentido, el estereotipo funciona como un modo de valorar o menospreciar, y por ello como una manera de dispensar reconocimiento. El análisis se centra en la Secretaría de la Mujer, Géneros, Diversidad y Gestión Vecinal de Córdoba.
Abogada, Magíster en Derecho y Argumentación, Magíster en Derecho Constitucional (UIMP – CEPC) y Doctoranda en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Forma parte del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del CONICET en el IDEJUS. Integra el área de investigación de la Clínica Jurídica de Interés Público de Córdoba (CLIP). Codirige el Taller «Estudios críticos del derecho”. Su tema de investigación es «La violencia de género en la jurisprudencia penal: estudio sobre el impacto de la ley 26791 en Poder Judicial de Córdoba». Estudia la aplicación práctica de la normativa que protege los derechos humanos de las mujeres, específicamente en el fuero penal del Poder Judicial de Córdoba a partir de la reforma introducida al Código Penal mediante la ley 26791.