Agüero, Alejandro Agüero, Alejandro

Investigador Independiente

Es Abogado y Procurador (UNC), Máster Europeo y Doctor en Derecho (Universidad Autónoma de Madrid) Actualmente es Profesor Titular de Historia del Derecho Argentino en la Facultad de Derecho (UNC). Miembro del Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho de Buenos Aires y Director de la Revista de Historia del Derecho de Buenos Aires. Miembro del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano y del Instituto de Historia del Derecho y de las Ideas Políticas “Roberto I. Peña” de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Integrante del grupo de investigación HICOES (www.hicoes.org), con sede en Madrid. Su tema de investigación es «Transición, justicia y constitución. La construcción del primer constitucionalismo provincial», que aborda las formas de transición experimentadas en el mundo hispano a partir de la crisis de la Monarquía, en el campo de la administración de justicia y del primer constitucionalismo, con especial interés en el caso rioplatense.
Altavilla, Cristian Altavilla, Cristian

Investigador Asistente

Es Abogado (UNC), Magíster en Derecho Constitucional (Universidad Castilla La Mancha) y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la UNC. Actualmente se desempeña como Docente e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Empresarial del Siglo 21. Es Miembro Titular del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Director de la Revista de Estudios Jurídicos y Sociales de la UES21 e IJ Editores y Director del Instituto Internacional de Democracia, Derechos Humanos y Empresa, UES21. El título de su investigación es “La Constitución Financiera: Entre unidad y diversidad. Un análisis de la desigualdad interregional en países federales europeos y americanos a través del sistema de igualación desde una perspectiva constitucional y fiscal”. El proyecto se centra en el estudio de las disparidades en la capacidad fiscal subnacional, los sistemas de nivelación destinados a corregir las diferencias en la capacidad recaudatoria subnacional y los costes de prestación de servicios públicos similares, y el conflicto intergubernamental que puede provocar la nivelación, a partir de un análisis comparado entre diversos países y teniendo en cuenta los principios constitucionales que rigen el sistema federal y las relaciones intergubernamentales.
Arena, Federico Arena, Federico

Investigador Adjunto

Es Abogado (UNC) y Doctor Europeo en Filosofía del Derecho (Universidad de Génova) Forma parte del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del CONICET en el IDEJUS. Actualmente se desempeña como Profesor de Metodología de la investigación del crimen (Facultad de Derecho, UNC) y Profesor de Filosofía y Lógica Jurídica (UBP), Colaborador del Programa Nacional de Ciencia y Justicia de CONICET, Coordinador del Instituto de Investigación en Ciencias Jurídicas (UBP) y Miembro de la Red Latinoamericana de Epistemología Jurídica (Universidad Alberto Hurtado, Chile). Su tema de investigación es “La relevancia jurídica de los estereotipos” Sus dos áreas de trabajo son la teoría de la interpretación jurídica y el análisis de los estereotipos en ámbito jurídico. En su tesis de doctorado abordé el estudio de los aspectos convencionales de la práctica jurídica. Durante su investigación postdoctoral, avanzó sobre los compromisos meta-éticos de un punto de vista convencionalista. En su proyecto actual se propone profundizar el análisis de los estereotipos, en particular, la determinación de su relevancia jurídica, o sea, de los criterios que permiten determinar cuándo deben ser evitados o rechazados por los jueces.
Avalle, Gerardo Avalle, Gerardo

Investigador Asistente

Es Licenciado en Ciencias Políticas, Magíster en Sociología, Doctor en Política y Gobierno (UCC) Actualmente se desempeña como Docente de grado y posgrado en Epistemología de las Ciencias Sociales y Metodología de la Investigación Cualitativa, Integrante del Colectivo de Investigación El Llano en Llamas, Co-Director de la Revista Crítica y Resistencias e Integrante de la Red Internacional por la Democracia Comunal. Su tema de investigación es “La economía popular en tiempos de precariedad. Estrategias de producción y organización de los sectores populares en el mundo del trabajo en Córdoba”. Este proyecto pretende indagar, comprender y proponer estrategias de fortalecimiento de la economía popular desplegada por diferentes organizaciones políticas y sociales a lo largo del territorio nacional. La pregunta que nos guía es ¿cuáles son las estrategias organizativas y productivas que generan las organizaciones de la economía popular en el marco del gobierno de la precariedad, y cómo se relacionan estas estrategias con la composición organizativa y la economía doméstica productiva y del cuidado?
Bouvier, Hernán G. Bouvier, Hernán G.

Investigador Adjunto

Es Abogado (UNC) y Doctor en Filosofía del Derecho (Universidad de Génova). Forma parte del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del CONICET en el IDEJUS. Actualmente se desempeña como Profesor de Filosofía del Derecho en las Facultades de Derecho y de Filosofía (UNC), socio de SADAF (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico). Su tema de investigación es “Legítima defensa de terceros. Análisis y justificación”. La legítima defensa entendida en términos genéricos y no técnicos incluye la defensa propia o de terceros. Dentro de la defensa de terceros puede ser incluida la obligación de los/las funcionarios/as policiales de interceder para defender bienes o vidas ajenas. Sin embargo, está disputado sí y en qué medida la defensa de un tercero por parte de un funcionario/a está sujeta a las mismas reglas que la legítima defensa propia. A su vez, no existen criterios morales o jurídicos claros que delimiten el ejercicio de la fuerza policial en casos de defensa de terceros. El proyecto analiza estos y otros pormenores del ejercicio de la fuerza por parte de un funcionario para evitar delitos.
Es Abogado, Licenciado en Comunicación Social y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Actualmente se desempeña como Profesor de Introducción al Derecho y de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho (UNC) y Profesor de Instituciones Argentinas en la Escuela de Archivología de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). Es integrante de ICON-S. Su tema de investigación es “Derechos sociales y políticas sociales: lecturas restrictivas y análisis constitucional”. El proyecto busca comprender y discutir lecturas restrictivas tanto en la titularidad como en la exigibilidad de los derechos sociales que han aparecido en la última década, especialmente en la jurisprudencia de la Corte Suprema. Se enmarca en una línea general de investigación dedicada a los derechos económicos, sociales y culturales en relación con las políticas públicas, desde una perspectiva de derecho constitucional.
Fatauros, Cristián Augusto Fatauros, Cristián Augusto

Investigador Asistente

Es Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Actualmente se desempeña como Profesor de Ética y de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho (UNC), Docente en las Maestrías en Derecho y Argumentación (UNC) y en la Maestría en Filosofía (UNQ). Su tema de investigación es “El valor de la igualdad económica, la igualdad equitativa de oportunidades, y organizaciones políticas federales. Fundamentos para una teoría federal de la justicia”. El proyecto se propone analizar críticamente las implicancias del valor de la igualdad aplicado a la distribución económica en organizaciones políticas federales. Además, el proyecto busca determinar la relación entre solidaridad e igualdad de oportunidades en la organización política federal argentina. Espera contribuir en tres dimensiones: revelar las tensiones entre el valor de la igualdad económica entre ciudadanos y la autonomía política de las provincias; elaborar los principios teóricos de justicia distributiva adecuados para resolver dichas tensiones; y esclarecer la concepción federal de justicia que subyace a los fallos más relevantes emitidos por el máximo tribunal
Gaido, Paula Gaido, Paula

Investigadora Adjunta

Es Abogada, Magíster en Derechos Fundamentales y Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Actualmente se desempeña como Profesora de la Facultad de Derecho (UNC). Dirige junto a Laura Clérico el proyecto colectivo «La Corte y sus presidencias», centrado en el análisis de la producción jurisprudencial y no jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Su tema de investigación es “La relación entre concepciones del derecho y teorías de la interpretación jurídica. Una reflexión aplicada al caso argentino” El proyecto de investigación que lleva adelante se desarrolla en dos niveles. Por un lado, se propone evaluar cuáles son las consecuencias que se derivan de la adopción de una determinada concepción del derecho en el proceso de su conocimiento. La hipótesis que conduce su investigación es que la manera en que comprendemos al derecho, para no ser vacua, tiene que ser relevante en la tarea de identificarlo y determinar si es posible o no predicar la verdad o falsedad de los enunciados interpretativos jurídicos. Por otro lado, se propone hacer uso de las conclusiones teóricas a las que arribe, en el análisis crítico de las justificaciones de las decisiones judiciales. En particular, se enfoca en las justificaciones desarrolladas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en sus decisiones, a partir del año 1983.
Gastiazoro, María Eugenia Gastiazoro, María Eugenia

Investigadora Asistente

Es Abogada, Magíster en Sociología y Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Forma parte del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del CONICET en el IDEJUS. Actualmente se desempeña como Docente de Sociología Jurídica en la Facultad de Derecho (UNC) y Docente de Posgrado en la Diplomatura de Posgrado: Género, Derecho y Violencias, de la misma Facultad. Investigadora responsable del proyecto SECYT – UNC: “Acceso a la Justicia. El ejercicio de un Derecho Humano Fundamental en mujeres víctimas de violencia de género”. Co-Directora del proyecto de extensión “Sostenibilidad de la vida: estrategias y resistencias feministas en los territorios de Córdoba. Integrante del Programa Género y Derecho (CIJS). Integra: “El telar: comunidad de pensamiento feminista” (FEMGES, CIFFyH – UNC); la Red de la Universidad de Alicante y el Grupo de Investigaciones Jurídico-Sociales e Inteligencia Artificial. Asesora en el Espacio de Atención de Violencia Laboral y de Género CCT CONICET Córdoba. Su tema de investigación es “Perspectiva de géneros y acceso a la justicia. Análisis desde los discursos judiciales/legales y estrategias de mujeres e identidades feminizadas en casos de violencias”. El proyecto se propone comprender la incidencia de los discursos y prácticas judiciales y legales como estrategias comunitarias en el acceso a la justicia de mujeres e identidades feminizadas en casos de violencias de géneros.
Iosa, Juan Francisco Iosa, Juan Francisco

Investigador Adjunto

Es Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Se desempeña como Docente de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho (UNC). Su tema de investigación es “Hacia una teoría unificada de la autonomía: negativa, personal, moral y política” Pretende desarrollar una teoría que dé cuenta de las conexiones conceptuales y normativas entre las principales concepciones de la autonomía: Así por ejemplo, se puede pensar que la autonomía como libertad negativa genera un espacio de no interferencia para que el agente despliegue allí su autonomía personal, su capacidad de decidir por sí mismo cómo quiere vivir. A su vez la autonomía personal está limitada por la autonomía moral: podemos decidir por nosotros mismos sobre nuestras propias vidas en la medida en que no afectemos injustamente la misma capacidad en terceros. Actualmente explora la relación entre autonomía personal y autonomía moral en Kant. Sostiene la tesis de que todo el sistema moral kantiano es una defensa y promoción de la autonomía personal. Asimismo, revisa la idea de que la autonomía política puede ser pensada también en términos de protección de la autonomía personal. De ser así, este sería el concepto primitivo que justificaría el peso normativo del resto de los conceptos de la red.
Lariguet, Guillermo Lariguet, Guillermo

Investigador Independiente

Es Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Forma parte del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del CONICET en el IDEJUS. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado de Ética, Facultad de Humanidades y Ciencias(UNL). Su tema de investigación es “La naturaleza del realismo moral y su desafío para la comprensión de la dimensión institucional del Derecho” e investiga la intersección entre filosofía moral y jurídica, explorando la naturaleza de la concepción conocida como «realismo moral» y sus desafíos al interior de la comprensión de la denominada dimensión institucional del derecho.
Llamosas, Esteban Federico Llamosas, Esteban Federico

Investigador Independiente

Es Abogado, Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Actualmente se desempeña como Director del IDEJUS y forma parte del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del CONICET. Ex Director del CIJS FD UNC, es Profesor Titular de Historia del Derecho Argentino de la Facultad de Derecho (UNC) y miembro de numerosas asociaciones nacionales e internacionales de la disciplina. Su tema de investigación es “Orden jurídico tradicional en tiempos patrios. Continuidad doctrinal y adaptación de discurso en la Universidad de Córdoba (1810- 1858): La educación de los juristas”. El proyecto analiza la reelaboración y readaptación de la cultura jurídica colonial en la Universidad de Córdoba, entre la Revolución de Mayo y la organización nacional (1810-1858), tomando como fuentes los estudios de Jurisprudencia y Teología. Utilizando los instrumentos teóricos de la historia crítica del derecho, la historia constitucional y la historia de las universidades, su interés consiste en analizar la educación de los juristas como vía de acceso al ideario que dio forma a la incipiente estatalidad provincial, en el marco de una cultura jurídica híbrida y particular.
Manrique, Maria Laura Manrique, Maria Laura

Investigadora Adjunta

Es Abogada y Doctora por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Forma parte del proyecto «Los errores en el Derecho» de la Universidad de Girona. Su tema de investigación es “Emociones, acción y responsabilidad”. El objeto central de investigación es un análisis filosófico de ciertos aspectos morales y jurídicos de las emociones y el modo en que ellas impactan en la responsabilidad penal en general. Se centra en la emoción de odio y su impacto como agravante en la atribución de responsabilidad penal. Los interrogantes que guían la investigación son: ¿Somos responsables por nuestras emociones o, por el contrario, nuestra responsabilidad está solo limitada a las acciones?, ¿Están vinculadas las teorías de las excusas a las teorías de las emociones?, ¿Una teoría dual de las emociones, me compromete con alguna noción de odio, como agravante, en particular?, ¿Las reacciones emocionales nos pertenecen o son algo que están ‘fuera de nuestro carácter?
Manzo, Alejandro Gabriel Manzo, Alejandro Gabriel

Investigador Adjunto

Es Abogado, Magister en Sociología y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Actualmente se desempeña como Profesor de Sociología Jurídica en la Facultad de Derecho (UNC), en la Especialización de Derecho Laboral (UNC-UCC-UNL) y en las Maestrías de Sociología y de Administración Pública (UNC). Coordinador Académico de la Maestría en Sociología (CEA-UNC). Forma parte de una red nacional de investigadores de Economía Política Internacional que lleva a cabo diferentes proyectos colectivos de investigación, uno de ellos financiado por el BCRA. Integra también la Red Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, España. Su tema de investigación es “¿Qué hay de nuevo en el FMI?: cambios institucionales en su régimen de reestructuraciones de deuda soberana a la luz del caso argentino”. En los últimos años el FMI ha reformado prácticamente todas sus áreas, lo que dispara el interrogante sobre sí estamos o no en presencia de un FMI radicalmente distinto de aquel que operó en la crisis del 2001. Este proyecto intenta responder analizando los últimos dos procesos de reforma de su marco de referencia para Reestructuraciones de Deuda Soberana. A diferencia de los enfoques abstractos predominantes, pretende analizarlos a través de una perspectiva que realza la dimensión del poder, en términos de una disputa por la gobernanza financiera global.
Es Cientista Político, Magíster en Sociología y Doctor en Estudios Sociales de América Latina (UNC). Forma parte del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del CONICET en el IDEJUS. Actualmente se desempeña como Docente de Sociología Jurídica de la Facultad de Derecho e Investigador del Programa de Derechos sexuales y Reproductivos (UNC). Su tema de estudio es “La tercera ola neoconservadora: ofensivas renovadas contra los derechos sexuales y reproductivos Investiga las dinámicas de acción colectiva contra los derechos sexuales y reproductivos en Latinoamérica, y las formas de organización del activismo neoconservador”. Mediante un análisis cualitativo de una base de organizaciones y actores neoconservadores de siete países de Latinoamérica, se busca profundizar las dimensiones centrales del actual activismo neoconservador, proponiendo pensarlo como una tercera oleada. Particularmente, su extrema derechización, su proceso de partidización, sus renovadas articulaciones transnacionales y la descentralización de sus liderazgos son indagadas como dimensiones centrales de sus nuevas configuraciones.
Navarro, Pablo E. Navarro, Pablo E.

Investigador Principal

Es Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Su tema de investigación es “Positivismo jurídico y los límites del derecho”. Una parte importante de las contribuciones a la filosofía jurídica contemporánea suministra estrategias para dar cuenta de dos conocidas ideas: la exclusividad y la exhaustividad del derecho. La relevancia del proyecto propuesto radica en que, en última instancia, una explicación de la exclusividad y la exhaustividad del derecho tiene que servir para comprender mejor los posibles fundamentos de esas intuiciones y contribuir a su mejor articulación en una teoría del derecho. Las principales preguntas que guían esta investigación son las siguientes: ¿Son compatibles las tesis de la exclusividad y de la exhaustividad del derecho, o bien, por el contrario, ellas introducen exigencias teóricas antinómicas? ¿De qué manera la explicación de la exclusividad y la exhaustividad influye sobre la reconstrucción sistemática del derecho? ¿Qué conexión existe entre el binomio ‘exclusividad – exhaustividad’ y el problema de las lagunas normativas, los casos irrelevantes, la discrecionalidad y la creación judicial de normas jurídicas?
Parmigiani, Matias Parmigiani, Matias

Investigador Adjunto

Es Licenciado, Profesor y Doctor en Filosofía (UNC). Actualmente se desempeña como Profesor del Profesorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho (UNC) y Profesor en la UES21. Su tema de investigación es “De la autonomía al auto-respeto” donde analiza los fundamentos filosófico-morales de la autonomía, entendida en sus dos fases o dimensiones: formativa y ejercitativa. Busca, desde allí, explicar en qué sentido dichas dimensiones permiten entender cómo funcionan (y deben funcionar) muchas de nuestras instituciones liberales, pero principalmente el consentimiento.
Es Abogada y Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). Vicedirectora del IDEJUS, forma parte del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del CONICET. Actualmente se desempeña como Profesora de Sociología Jurídica en la Facultad de Derecho (UNC). Es miembra de la Red ALAS y del Centre on Law and Social Transformation de la Universidad de Bergen, Noruega. Integra además la Comisión de Admisión y Seguimiento del Doctorado de Estudios de Género (CEA, UNC). Asesora experta de la Oficina de la Mujer del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba. Su tema de investigación es “Las fronteras de debate y tensión en torno a los derechos sexuales y (no) reproductivos. El activismo neoconservador en la arena transnacional de los derechos humanos”. La actual configuración neoconservadora se evidencia cada vez más como un movimiento y agenda transnacional, no sólo por sus discursos sino también por las organizaciones y acciones que se despliegan. Dentro del entramado transnacional, un aspecto que interesa particularmente, refiere a la articulación neoconservadora en espacios internacionales de derechos humanos como la ONU, la OEA y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El interés en este punto se fundamenta en la intensificación registrada de parte de sectores neoconservadores en los espacios de derechos humanos con el objeto de obturar agendas de reconocimiento de los derechos sexuales y (no) reproductivos, no sólo a nivel internacional sino también en los espacios nacionales.
Redondo Natella, María Cristina Redondo Natella, María Cristina

Investigadora Independiente

Es Abogada y Doctora en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Brinda cursos de postgrado en distintas universidades de América y Europa. Lidera un grupo de investigación sobre la Unidad-fraccionamiento del razonamiento, en el que participan investigadores e investigadoras de diversos países de América y Europa. Su tema de investigación es “La unidad del razonamiento práctico. Un debate en torno a los conceptos y a la justificación en el contexto jurídico”. La investigación tiene su punto de partida en el debate filosófico acerca de qué significa sostener, o bien la unidad, o bien el fraccionamiento del razonamiento. Sus investigaciones se enmarcan en el área de filosofía del derecho, desde una perspectiva analítica y en conexión con la filosofía práctica en general. Su investigación se centra especialmente en la pretensión del derecho de constituir razones para la acción.
Richter, Anna Richter, Anna

Investigadora Asistente

Es Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (UNC y Universidad Ludwig Maximilian de Múnich). Su tema de investigación es “El deber de colaboración con la administración de justicia penal. Problemas y desafíos de las nuevas leyes de seguridad e investigación de delitos complejos”. Generalmente se considera que el Derecho penal se debe ocupar sólo de aquellas acciones humanas que impliquen un perjuicio sustantivo mutuo entre ciudadanos. Detrás de ello se encuentran dos consideraciones fundamentales: se asume que cada persona tiene la obligación básica de no dañar a otros y se afirma que el Derecho penal es la última ratio del Estado y sólo puede aplicarse a los casos más severos de daños que un ciudadano infringe a otro. Sin embargo, en el Derecho penal hay ocasiones en las que se exige del ciudadano un comportamiento que va más allá de la mera abstención de dañar a otros, y se le exige -o por lo menos se fomenta- una colaboración con la tarea estatal de la investigación del delito. La investigación analiza los fundamentos jurídicos y políticos de los deberes de colaboración en el Derecho penal y pretende producir herramientas para el diseño y análisis de las múltiples reformas institucionales y legales en marcha en lo que atañe a la obligación de colaborar o declarar en la investigación de ciertos delitos como los de corrupción y financieros.
Ruibal, Alba Ruibal, Alba

Investigadora Independiente

Es Licenciada en Ciencias de la Información, Doctora en Derecho (Instituto Universitario Europeo) y Doctora en Ciencia Política (FLACSO). Actualmente se desempeña como Docente en el Doctorado en Estudios Latinoamericanos (CEA, UNC). Es miembro de la Red de Politólogas No Sin Mujeres, de la Sociedad Argentina de Análisis Político y de Law and Society Association. Su tema de investigación es “Movimientos sociales y cambio legal. Movilización legal feminista en América Latina”. Este tema se desarrolla en dos líneas de investigación: Movilización y contra-movilización legal en el campo del derecho al aborto en América Latina; y El impacto del federalismo en la movilización por los derechos de las mujeres a nivel subnacional en la Argentina y México.
Seleme, Hugo Omar Seleme, Hugo Omar

Investigador Principal

Es Abogado y Doctor en Derecho y Ciencias Sociales (UNC). En la actualidad se desempeña como Profesor de Ética y de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho (UNC). También es Director de la Maestría en Derecho y Argumentación y Director del Programa de Ética y Teoría Política del IDEJUS. Su tema de investigación es “Ética de los Abogados”. En este proyecto se pretenden establecer los contornos específicos que deben poseer los deberes posicionales del abogado, a partir de una teoría política republicana. Con este objetivo se determinará el grado de control sobre la relación profesional que es conferido al abogado o al cliente por los deberes posicionales de lealtad, confidencialidad, veracidad y el deber de evitar los conflictos de intereses.
Licenciada en Comunicación Social y Doctora en Estudios Sociales de América Latina (UNC). Forma parte del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del CONICET en el IDEJUS. Actualmente se desempeña como Profesora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC) y como Investigadora del Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos de la Facultad de Derecho (UNC). Su tema de investigación es “Configuraciones conservadoras: actores y discursos de oposición en la política sexual argentina”. El trabajo analiza las significaciones y tensiones sociopolíticas en el espacio público contemporáneo; en particular, actores y discursos de oposición en la política sexual argentina, procesos de politización de derechos sexuales y reproductivos y sus articulaciones con lo religioso.
Vaggione, Juan Marco Vaggione, Juan Marco

Investigador Principal

Es Abogado, Doctor en Derecho (UNC) y PH.D. en Sociología (New School University, New York). Es director académico del Proyecto de Unidad Ejecutora (PUE) del CONICET en el IDEJUS. Actualmente se desempeña como Profesor de Sociología Jurídica en la Facultad de Derecho (UNC) y es integrante de la Red Alas (Académicas/os del Derecho). Su tema de investigación es “El conservadurismo moral en América Latina, dimensiones religiosas y seculares” y busca caracterizar y analizar los actores, discursos y acciones estratégicas que se activan en contra del reconocimiento y vigencia de los derechos sexuales y reproductivos en Argentina.