ARTÍCULO
¿Conservadurismos, fundamentalismos o anti-género? El problema de cómo conceptualizar al movimiento 'pro-vida/pro-familia'
El creciente interés académico por estudiar a los movimientos ´pro-vida/pro-familia´ en Latinoamérica ha generado diversas etiquetas para conceptualizarlos. Este texto busca discutir las principales categorías propuestas desde la academia latinoamericana.
Resumen:
El creciente interés académico por estudiar a los movimientos ´pro-vida/pro-familia´ en Latinoamérica ha generado diversas etiquetas para conceptualizarlos. Términos como fundamentalismos, neoconservadurismos, anti-género, anti-derechos, entre otros, hacen parte de estas múltiples terminologías. Sin embargo, existen pocos trabajos donde las etiquetas hayan sido debatidas. Ante este relativo vacío, este texto busca discutir las principales categorías propuestas desde la academia latinoamericana. Para ello, se agruparon en tres grandes tipologías: los conceptos negativos o “anti” (anti-género, anti-derechos, anti-aborto, anti-feminismos); los asociados al carácter conservador del movimiento (conservadurismo y neoconservadurismo); y los que resaltan la impronta religiosa del mismo (fundamentalismo, integrismo, neointegrismo y conservadurismo religioso).
Datos de publicación:
Morán Faúndes, José Manuel (2024). ¿Conservadurismos, fundamentalismos o anti-género? El problema de cómo conceptualizar al movimiento 'pro-vida/pro-familia'. Revista Estudos Feministas, 32 (2), e96573.
Accesible en https://www.scielo.br/j/ref/a/5zJZ5FgpjdQD3DsYFgs6dxP/