TALLER

Taller "Disciplinar el género: ofensivas neoconservadoras y nuevos desafíos"

El IDEJUS invita a participar del Taller "Disciplinar el género: ofensivas neoconservadoras y nuevos desafíos", bajo la coordinación de Juan Marco Vaggione, Agostina Copetti y Sofía Armando, integrantes del IDEJUS. El mismo se dictará todos los martes de agosto, de 17:30 a 19:30h, con modalidad presencial en Caseros 301. Inscripciones


  1. En los últimos años, el género se ha convertido en uno de los principales campos de batalla política en América Latina y el mundo. Bajo la etiqueta de “ideología de género”, los movimientos neoconservadores y las nuevas derechas han construido un enemigo difuso pero eficaz, que articula sentidos comunes, moviliza afectos, y permite trazar fronteras claras entre un “nosotros” moral y un “ellos” degenerado, corrupto y peligroso. Este taller se propone abordar de manera crítica y situada los sentidos en disputa en torno al género, atendiendo tanto a sus dimensiones conceptuales como a sus implicancias institucionales, jurídicas y políticas.

A lo largo de cuatro encuentros, se indagará cómo el género se ubica en el centro de los procesos de (des)democratización, cómo se construye discursivamente la noción de “ideología de género”, qué estrategias despliegan los neoconservadurismos en el campo jurídico, y cómo estas disputas se enlazan con el ascenso de las nuevas derechas en la región. La propuesta parte de la convicción de que entender estas ofensivas no es solo una tarea analítica, sino una responsabilidad política y teórica ineludible para quienes investigan, enseñan o militan en el cruce entre género, derechos y democracia.

El taller combina herramientas de la ciencia política, la sociología jurídica y los estudios de género, con el objetivo de construir un espacio colectivo de formación, análisis crítico y producción de conocimiento situado. Se trabajará con bibliografía actualizada y especializada, fomentando el debate interdisciplinario y la reflexión colectiva frente a uno de los desafíos más urgentes de nuestras democracias contemporáneas: la reacción organizada contra los avances en derechos. 

¡Inscripciones abiertas aquí!

 

PROGRAMA

 

  • PRIMER ENCUENTRO: El género en el centro de los procesos de (des)democratización

Fecha: 05/08/2025, de 17:30 a 19.30h

Disertante: Juan Marco Vaggione

Comentadora: Guadalupe Allione

 

Objetivos y fundamento:

Este encuentro se propone abordar el lugar que ocupa el género como dimensión constitutiva —y conflictiva— en los procesos de democratización y des-democratización en América Latina. A partir de una mirada comparada (Biroli & Roggeband, 2025) y del análisis de la avanzada neoconservadora en la región (Vaggione, 2022), se discutirá cómo las disputas en torno al género no son meros “debates culturales”, sino verdaderas arenas políticas donde se redefine quiénes pueden participar, bajo qué condiciones y con qué derechos en el espacio democrático. Lejos de ser accesorias, estas disputas configuran el corazón mismo de los modelos de ciudadanía y de las tensiones entre autoritarismo y democracia.

Bibliografía: 

  • Biroli, F., & Roggeband, C. (2025). “Transitional moments, conflicts over gender, and the meanings of democracy in Central and Eastern Europe and South America: A comparative agenda”. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 32(1), (pp. 30–55). Disponible en: https://academic.oup.com/sp/article/32/1/30/8083017 
  • Vaggione J. M. (2022). “El entramado neoconservador en América Latina. La instrumentalización de la ideología de género en las democracias contemporáneas.” Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy, 11(1), (pp. 51-64). Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/LTDL/article/view/79437/4564456559788 

 

  • SEGUNDO ENCUENTRO: Deconstruir la ideología de género: narrativa, pánicos morales y su enlace con las ultraderechas.

Fecha: 12/08/2025, de 17:30 a 19.30h

Disertante: José Manuel Morán Faundes

Comentadora: Agostina Belén Copetti

 

Objetivos y fundamento:

El movimiento neoconservador viene desplegando diversas estrategias a lo largo de los años. Lobby legislativo, judicialización de los derechos sexuales y (no) reproductivos, marchas de acción coelctiva, declaración provida de ciudades, entre otras. El uso del discurso de la “ideología de género” es una de ellas. La noción de este concepto se ha convertido en una categoría de combate central del repertorio neoconservador. En este encuentro se propone desarmar conceptualmente ese significante difuso y polivalente, y rastrear su construcción como “enemigo total” (Morán Faúndes, 2023). Se discutirá cómo opera como tecnología política de movilización afectiva, de producción de pánicos morales y el modo en que esta narrativa se relanza cíclicamente en América Latina, generando respuestas sociales y estatales diversas (López Pacheco). Sin embargo, el fenómeno no puede pensarse de forma aislada respecto de la centralidad que han adquirido en los últimos años los proyectos políticos de derecha. En este sentido, Ravecca, Schenck, Forteza y Fonseca (2022) proponen el concepto de interseccionalidad de derecha para dar cuenta de cómo las nuevas derechas en América Latina articulan posiciones sobre género, raza y clase. Este cruce se evidencia con particular nitidez en el caso argentino. En su análisis del ascenso de La Libertad Avanza, Berdondini y Vinuesa (2024) muestran cómo el discurso contra la ideología de género fue central en la estrategia política y comunicacional del espacio liderado por Javier Milei.

Bibliografía: 

  • Morán Faúndes, J. (2023). “¿De qué hablan cuando hablan de “ideología de género”? La construcción del enemigo total.” Astrolabio, 30, (pp.177–203). https://doi.org/10.55441/1668.7515.n30.32465 
  • López Pacheco “La (re)irrupción del discurso de la «ideología de género» en América Latina. Protestas, atención del público y respuestas gubernamentales”
  • Ravecca, P., Schenck, M., Forteza, D., & Fonseca, B. (2022). “Interseccionalidad de derecha e ideología de género en América Latina”. Analecta Política, 12(22), (pp. 1–29). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8374772
  • Berdondini, M & Vinuesa, L. (2024). “La ideología de género y el ascenso de La Libertad Avanza en Argentina. A 100 dias de gobierno”. Letras (Lima), 95(141), (pp. 188-203). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/letras/v95n141/2071-5072-letras-95-141-188.pdf

 

  • TERCER ENCUENTRO: El campo del derecho como arena de disputas contra los derechos sexuales y (no) reproductivos. Una visión regional y local. 

Fecha: 19/08/2025, de 17:30 a 19.30h

Disertante: Angélica Peñas Defago

Comentadora: Virginia Sosa del Rio

 

Objetivo y fundamento:

Lejos de rechazar el derecho, las ultraderechas conservadoras han desarrollado sofisticadas estrategias de juridificación para disputar sentidos y derechos. En este encuentro se analizará cómo el derecho se convierte en terreno de batalla para la resistencia a los derechos sexuales y reproductivos, con foco en las estrategias desplegadas en organismos internacionales como la OEA (Peñas Defago, 2024) y en los marcos jurídicos nacionales (Vaggione, 2021; 2022). Se problematizará la instrumentalización de nociones como “libertad religiosa” y “libertad de conciencia”, y se discutirá la lógica de la “juridificación reactiva” como forma de recapturar el Estado desde adentro. Este eje permite interrogar críticamente las tensiones entre pluralismo jurídico y fundamentalismo legal.

Bibliografía:

  • Peñas Defago, M. A. (2024). "Nuevos retos para los derechos sexuales y reproductivos. La emergencia de los neoconservadurismos religiosos en la OEA”. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, 27, (pp. 102-119). Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/9002/6747 
  • Peñas Defago, M. A. (2024). Litigio conservador y políticas sexuales en Argentina: dos décadas de disputas en torno a la autonomía sexual y reproductiva. Derecho Y Ciencias Sociales31, e120. https://doi.org/10.24215/18522971e120
  • Vaggione, J. M. (2022). Derecho y religión: la instrumentalización neoconservadora de la libertad. Ciencias Sociales Y Religión, 24(00), e022023. Disponible en:  https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/csr/article/view/8671843 
  • Vaggione, J. M. (2021). Juridificación reactiva: La re-cristianización a través del derecho. Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados & Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (pp. 385–412). Disponible en:  https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/172456 
  • Morán Faúndes, J. M. F., Peñas Defago, M. Á., Sgro Ruata, M. C., & Vaggione, J. M. (2019). La resistencia a los derechos sexuales y reproductivos: Las principales dimensiones del neo-activismo conservador argentino. Fundación Arcoíris (pp. 53–94). Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/119580

 

  • CUARTO ENCUENTRO: A DEFINIR

Fecha: 26/08/2025, de 17:30 a 19.30h

Inscripciones