SEMINARIO
Seminario "El futuro del derecho. Un diálogo entre filosofía e historia del derecho"
El IDEJUS invita a participar del Seminario "El Futuro del Derecho. Un diálogo entre filosofía e historia del Derecho", a cargo de Juan Iosa (investigador del IDEJUS y del CIJS) y Alejandro Agüero (investigador del IDEJUS). El mismo se dictará a partir del 9 de abril, cada dos miércoles, de 17.30 a 19.30 h en el edificio del IDEJUS, Caseros 301. Actividad gratuita. Inscripciones
Imaginemos el siguiente escenario en absoluto remoto: durante las próximas décadas seguimos regalando masivamente nuestros datos a las grandes compañías tecnológicas a cambio de las facilidades que el uso de sus plataformas nos concede. Estas coordinan cada día más nuestras vidas hasta el punto (que, todo indica, ya está en el pasado) en que el costo de prescindir de ellas es imposible de pagar. Un buen día, Google Maps no sólo nos indica con un pitido cuando hemos superado la norma de velocidad máxima estatalmente impuesta sino que simplemente desacelera nuestro auto hasta la velocidad adecuada. Puede que incluso nosotros le hayamos cedido voluntariamente este poder al aceptar los nuevos términos y condiciones de alguna actualización o al comprar un coche conectado al futuro “Google Cars”. Otro día, Google decide prescindir directamente de las velocidades máximas reguladas por el estado y pasa a fijar límites por sí mismo y a desacelerar nuestro auto en consecuencia. Ante su gesto soberano, nadie, ni siquiera el estado, se queja, pues todos ya estamos conectados a Google, sabemos que nos coordina mejor que el estado y el costo de la desconexión es demasiado alto. Un servicio tras otro, las grandes corporaciones acumulan cada vez más y más poder normativo. Sin ningún golpe de estado ni nada parecido, otro buen (o mal) día ponen a disposición de los usuarios (es decir, de todo el mundo) sistemas normativos complejos para la resolución de conflictos y jueces virtuales que los aplican. Al comienzo la adhesión es voluntaria, un nuevo servicio gratuito de mediación no vinculante. Pero el tiempo pasa y cuando estamos todos adentro ya no podemos prescindir de él: el costo de salirse o de apelar a la justicia estatal resulta demasiado alto. Esta, cada vez menos usada, cada vez más desfinanciada, termina siendo muy cara e ineficiente como instancia de apelación. Los sistemas normativos virtuales, además, son tendencialmente “justos” en la medida en que están generados por una IA cargada con las preferencias morales de los usuarios, preferencias que todos entregamos gratuitamente a Google con cada me gusta o cada corazoncito.
Mientras tanto el estado se ha vuelto tan mínimo en sus servicios, tan ineficiente y tan caro que la opción racional desde el punto de vista individual es recurrir al “sistema jurídico” de Google. La capacidad de garantizar la coordinación y la cooperación social ha sido transferida, prácticamente sin que nos demos cuenta, desde los estados a las grandes compañías tecnológicas. También puede que transfiramos la violencia. Tal vez estas empresas pongan a disposición de los usuarios que deseen adherirse a su “servicio de justicia”, estructuras coercitivas, robots policías y cárceles físicas, que aseguren la ejecución de sus sanciones (entre las cuales la desconexión forzosa no será la menor). O tal vez esta función sucia, el manejo de las cárceles y la policía, sea dejada, como una concesión graciosa, a los remanentes del estado o, más probablemente aún, a alguna compañía que tercerize el servicio. En una situación como la descripta, utópica o distópica según el gusto de cada cual, ¿tendríamos derecho? Nuestro seminario se propone revisar los contornos de diversas culturas jurídicas, reales (el antiguo régimen, el estado legal de derecho, el neoconstitucionalismo) o hipotéticas (como la recién descripta) , con el fin de revisar nuestro concepto de derecho y determinar sí y por qué importa si tenemos o no derecho en tales situaciones.
El objetivo del seminario, entonces, es revisar el concepto de derecho a través de diversas culturas jurídicas; delinear las continuidades y rupuras que se dan en el paso de una cultura jurídica a otra.
El seminario comienza el miércoles 9 de abil. de 17.30 a 19.30h y se repetirá cada dos semanas, hasta noviembre. Ver el calendario para conocer las fechas exactas. En los encuentros se discutiran diversos textos provenientes de la filosofía del derecho y de la historia del derecho. (Los textos a discutirse en cada edición pueden encontrarse aquí)
Dirigido a Estudiantes de grado Estudiantes avanzados o graduados, Especialistas, Público general
Actividad gratuita. Modalidad presencial