SEMINARIO
Seminario "Derecho Internacional Privado Argentino. Balance a 10 años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación"
El IDEJUS invita a participar del Seminario "Derecho Internacional Privado Argentino. Balance a 10 años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación", coorganizado por el IDEJUS, el Instituto “Ambrosio L. Gioja”, la Cátedra Abierta Latinoamericana de DIPr, el Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL y la AADI . El mismo se dictaráel 28 de mayo, el 4 y el 11 de junio a las 17h, de manera virtual y gratuita. Inscripciones
A diez años de la entrada en vigor del Código Civil y Comercial de la Nación, resulta indispensable generar espacios de reflexión crítica sobre el desarrollo, los avances y los desafíos pendientes del Derecho internacional privado argentino. La codificación de 2015 introdujo transformaciones significativas en esta rama del derecho y es por eso, que el Seminario “Derecho internacional privado argentino: balance a 10 años de vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación” se propone como un ámbito de diálogo académico orientado a evaluar la implementación práctica, la evolución doctrinaria y la recepción jurisprudencial de las disposiciones del CCyCN. Convocado por diversas instituciones académicas de reconocido prestigio —el Instituto Gioja (UBA), el Instituto de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad (CONICET - UNC), la Cátedra Abierta Latinoamericana de DIPr, el Centro de Investigaciones Jurídicas de la UNL y la Asociación Argentina de Derecho Internacional (AADI)—, este espacio busca también consolidar la colaboración interinstitucional y promover la difusión de los resultados de la investigación jurídica. El formato del seminario, organizado en tres encuentros virtuales temáticos, permitirá abordar cuestiones específicas con la participación de especialistas destacados, facilitando tanto el intercambio académico como la participación de la comunidad jurídica más amplia interesada en el Derecho internacional privado.
El objetivo del seminario es reflexionar críticamente sobre la evolución jurisprudencial del Derecho internacional privado argentino a diez años de la entrada en vigor del Código Civil y Comercial de la Nación, promoviendo el intercambio académico y la cooperación entre institutos e investigadores especializados.
Los objetivos específicos son:
- Analizar los principios, criterios y mecanismos de la jurisdicción internacional contemplados en el CCyCN y su aplicación práctica.
- Examinar los avances en materia de determinación del derecho aplicable, especialmente en relación con los contratos internacionales y otros vínculos privados transnacionales.
- Fomentar el trabajo colaborativo entre los institutos organizadores y la AADI, fortaleciendo redes académicas nacionales en el campo del Derecho internacional privado.
- Difundir los resultados de la investigación jurídica sobre temas clave del Derecho internacional privado argentino y propiciar la participación activa de la comunidad académica.
El Seminario contará con tres encuentros, previstos en las siguientes fechas: miércoles 28 de mayo, miércoles 4 de junio y miércoles 11 de junio de 2025 a partir de las 17 horas a través de la plataforma virtual de zoom (Inscripciones).
Para lograr profundizar en los aspectos relativos a los avances doctrinarios y la aplicación jurisprudencial de los temas a abordar, la mecánica prevista para cada encuentro es la siguiente: cada expositor/a contará con quince (15) minutos para desarrollar su tema y efectuar un balance del mismo a 10 años de la vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación. Luego de las intervenciones, se abrirá un espacio para preguntas y consideraciones que el público quiera efectuar
Programa:
Miércoles 28 de mayo
Presenta/Modera: Candela Villegas
Exponen:
Adriana Dreyzin de Klor ‘Principios sobre los cuales se construye la jurisdicción internacional en el CCyCN’
Marcelo Iñiguez ‘La importancia de las jurisdicciones concurrentes para promover la tutela judicial efectiva’
Carolina D. Iud ‘Litispendencia internacional: aplicación jurisprudencial y balance a 10 años de su incorporación en el sistema de DIPr de fuente interna’
Miércoles 4 junio
Presenta/Modera: Nieve Rubaja
Exponen: María Elsa Uzal ‘Métodos para la determinación del derecho aplicable en el CCyCN’
Juan I. Stampalija ‘Principales interrogantes que plantea la regulación de los acuerdos de eleccion de foro en el CCyCN’
Paula María All ‘Una mirada en perspectiva sobre los contratos internacionales a 10 años de la vigencia del CCyCN’
Miércoles 11 de junio
Presenta/Modera: Luciana Scotti
Exponen: María Susana Najurieta ‘Recepción de situaciones en el foro: nueva mirada’
Carlos Echegaray de Maussion ‘Actualidad del orden público internacional'
Juan José Cerdeira ‘Evolución de los reclamos alimentarios internacionales desde la vigencia del CCyCN
Directoras: Luciana Scotti - Candela Villegas - Nieve Rubaja - Paula All
Coordinadores: Leandro Baltar - Cristina Britos - Carolina Harrington
Colaboradores: Agustín Castro - Ana Paz Scocco
Instituciones organizadoras: Instituto de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad (IDEJUS, CONICET-UNC), Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” (Facultad de Derecho- UBA), Cátedra Abierta Latinoamericana de DIPr, Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, Asociación Argentina de Derecho Internacional