III Jornadas en Derecho, Justicia y Sociedad

Pensar el presente para disputar el futuro. Se realizaron las III Jornadas del IDEJUS

El 25 y 26 de septiembre se llevaron a cabo las III Jornadas en Derecho, Justicia y Sociedad, bajo el lema “Pensando el presente para disputar el futuro: ciencia, democracia y derechos en tensión”.


Cierre de las Jornadas

Con la participación de más de cien personas de distintas disciplinas, trayectorias y ámbitos, el encuentro propuso dos jornadas de debates e intercambios en torno a los desafíos contemporáneos del derecho, la justicia y la democracia. A lo largo de dos días se desarrollaron nueve mesas temáticas, un taller sobre cuidados en la investigación, la presentación del libro “Sin padre, sin familia, sin Estado. Feministas de las nuevas derechas” —con la presencia de una de sus autoras, Melina Vázquez (UBA-CONICET)— y un conversatorio de cierre con el antropólogo y sociólogo Pablo Semán.

Las Jornadas se realizaron en la Facultad de Derecho y el Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El acto inaugural contó con la presencia del director y la vicedirectora del IDEJUS, Dr. Esteban Llamosas y Dra. María Angélica Peñas Defago, junto al decano de la Facultad de Derecho, Dr. Carlos Toselli, otras autoridades universitarias y representantes de instituciones y organizaciones que avalaron esta edición. El cierre artístico estuvo a cargo de Facundo Pirro y su Orquesta Atípica e Inestable, con un repertorio de temas clásicos y propios.

Desde el comité organizador expresaron: “Estas Jornadas no son solo un evento académico, son también un motivo para reunirnos, para abrir un espacio donde podamos pensar en conjunto, cuestionar lo dado y sentir que no estamos solxs en este presente tan desafiante. Vivimos un tiempo en el que crecen discursos autoritarios, donde se cuestiona una y otra vez el rol del Estado, donde la desigualdad se expande y muchas veces nos gana el desencanto. Pero justamente por eso estamos acá. Porque creemos que la universidad pública, la ciencia, y muy especialmente las ciencias sociales y humanas, son indispensables para leer este momento y para animarnos a imaginar otras salidas.”

Las mesas temáticas abordaron una amplia variedad de problemáticas vinculadas a democracia, Estado y nuevas derechas; justicia, derechos humanos y tecnologías; territorios, trabajo y subjetividades; y género, sexualidades y cuerpos en disputa, con la participación de docentes, investigadores e investigadoras, estudiantes, militantes y trabajadoras y trabajadores de instituciones públicas y organizaciones sociales.

Actividades y cierre

Además de las mesas, el primer día concluyó con la presentación del libro “Sin padre, sin familia, sin Estado. Feministas de las nuevas derechas”, en diálogo con Leticia Medina (ADIUC) y Gabriela Morales (IDH-CONICET-UNC), en el Centro Cultural UNC.

El viernes continuó con el taller “La voz como trinchera: laboratorio de cuidados y reflexión para la investigación en tiempos de incertidumbre”, coordinado por Melisa Sánchez (IDEJUS, CONICET-UNC), y el panel de cierre “Entre el altar y las urnas: religión y política hoy”, a cargo de Pablo Semán y Melisa Sánchez, que propuso un análisis sobre el papel de las religiones en los procesos políticos contemporáneos.

También se llevó adelante la segunda edición de la Feria de Publicaciones, un espacio que combina exhibición física y catálogo digital, con el objetivo de visibilizar la diversidad de producciones académicas e institucionales que acompañan las Jornadas y los debates actuales en torno a ciencia, derecho y sociedad.

El comité organizador estuvo compuesto por Catalina Tassin Wallace, Agostina Copetti, Esmeralda Gaiteri y Candela Frascaroli, integrantes del IDEJUS. “Ser parte de la organización de estas Jornadas ha sido una experiencia muy hermosa —contó Esmeralda Gaiteri—. No se trató solo de coordinar actividades, sino de construir y sostener colectivamente un espacio de encuentro y afecto académico. Desde hace tres años, el IDEJUS organiza estas Jornadas, y detrás de cada mesa, cada ponencia y cada intercambio, hay muchas horas de diálogo, trabajo en equipo, entusiasmo y compromiso compartido. Me es muy grato ver cómo, año tras año, estas Jornadas se consolidan, sumando cada vez más estudiantes, docentes e investigadoras/es de diversas disciplinas que nos eligen para reunirse, debatir y compartir ideas”.

"Lo que empezó como una apuesta pequeña se fue volviendo una trama más densa, más viva  — expresa Catalina Tassin Wallace —. Este espacio nos invita a detenernos y a escucharnos entre nosotrxs, a compartir lo que hacemos, lo que pensamos, lo que soñamos del derecho —y también lo que no queremos de él. No es frecuente poder encontrarnos así, abrirnos a otras voces. Pero cuando eso ocurre, se crean vínculos, se cruzan caminos, y aparece la posibilidad de imaginar juntxs otras maneras de conocer y de actuar", cierra.

Estas Jornadas reafirman algo esencial: defender la universidad pública y la ciencia argentina no es una consigna vacía, sino un compromiso vital con la democracia, los derechos y el futuro que queremos construir.

Agradecemos a las instituciones y organizaciones que nos acompañaron en esta edición y al Centro Cultural de la UNC por prestarnos sus espacios.