La construcción del ideario reformista en la campaña comunicacional "#yodefiendolaeducaciónpública" en la ciudad de Córdoba

- A cargo de la doctoranda Esmeralda Gaiteri

El proyecto de investigación tiene como objeto analizar la construcción discursiva del ideario reformista -entendido como discurso social y político- en la conformación de la campaña comunicacional “yodefiendolaeducaciónpública” llevada a cabo durante el año 2018 en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) por los actores claves de la comunidad universitaria (docentes, no docentes y estudiantes) a través de las publicaciones que circulan en los sitios web de sus asociaciones gremiales. La relevancia de esta problemática se sustenta en comprender cómo el ideario reformista en tanto discurso se resignifica para funcionar bajo las condiciones particulares de 2018, a cien años de la Reforma Universitaria mediante la campaña. De esta manera, el supuesto de esta investigación es que en la circulación de discursos mediatizados se construye la campaña y una memoria discursiva respecto a la Reforma con innegables repercusiones a nivel del espacio público. El ideario reformista es entendido como aquella memoria que, dentro del campo de la comunicación, implica traer al presente un conjunto de voces, ideas, tensiones y disputas del tiempo pasado y presente que permiten ubicar en la actualidad la reelaboración de los sentidos y dar cuenta de cómo se construye una cierta idea en la sociedad a partir de los discursos mediatizados que son inherentes al campo de la comunicación (Verón, 2004; Slimovich, 2019; Fernández, 2022). Además, la campaña será comprendida desde lo jurídico como instrumento que exige la defensa y garantía del derecho de manera no institucional (Britos, 2010; Pisarello, 2003). En este sentido, es importante destacar que “el derecho marca una dirección para el Estado y las personas” (Etchichury, 2018, pp. 21), por lo tanto, la campaña da visibilidad a un derecho vulnerado y da cuenta de las obligaciones que tiene el Estado, y particularmente, con el derecho a la educación superior (Ruiz, G.R. y Scioscioli, S., 2018; Azrak, D. y Carrasco, M., 2019).