LIBRO

¿Necesitan que el feminismo las salve?: reflexiones sobre las normas de género y la agencia de las mujeres evangélicas en Córdoba.

El libro aborda la complejidad de investigar la relación entre feminismo y religiosidad, especialmente dentro del contexto cristiano evangélico


Resumen:

El libro aborda la complejidad de investigar la relación entre feminismo y religiosidad, especialmente dentro del contexto cristiano evangélico. La tensión entre feminismos y religiosidades surge debido a la complicidad histórica de las jerarquías cristianas con estructuras conservadoras de poder político y económico. Este vínculo ha llevado a la asociación de lo religioso con posturas ideológicas conservadoras, generando estereotipos sobre las personas religiosas y dificultando la comprensión de las relaciones sociales en términos de fe.
El texto destaca que las religiosidades no son monolíticas, sino diversas y flexibles, permitiendo una "religiosidad popular" que mezcla creencias y prácticas de manera única. En este contexto, se propone un enfoque situado, usando teorías de autores como Michel Foucault y Judith Butler, que ayudan a comprender las relaciones de poder y género dentro del mundo evangélico. Este enfoque permite ver las normas religiosas de género como parte de las normas patriarcales generales, pero con características propias en el cristianismo evangélico.
El objetivo del estudio es entender cómo las mujeres evangélicas encarnan y representan estas normas de género y religiosas, a la vez que las transforman mediante su agencia. Además, el texto resalta la importancia de revaluar las perspectivas estereotipadas sobre estas mujeres, mostrando cómo sus creencias se intersectan con otros aspectos de su identidad. Este enfoque busca enriquecer los feminismos latinoamericanos, considerando las creencias religiosas como parte fundamental de las interseccionalidades de las personas.

Datos de la publicación: Sánchez, Melisa Ruth (2025). ¿Necesitan que el feminismo las salve?: reflexiones sobre las normas de género y la agencia de las mujeres evangélicas en Córdoba. Centro de Estudios Avanzados.

Disponible en http://hdl.handle.net/11086/555799