INGRESOS 2025
Ingresos 2025
En el último llamado del CONICET de becas ingresaron 4 becarias doctorales y una de finalización de doctorado con lugar de trabajo en el IDEJUS.
El 1 de abril iniciaron sus investigaciones cuatro becarias doctorales y una becaria de finalización de doctorado, en el IDEJUS. Este ingreso corresponde al último llamado a convocatoria del CONICET, realizado en agosto del 2024.
El CONICET cuenta con Programas de Becas dirigidos a jóvenes graduados universitarios, argentinos y extranjeros, que deseen realizar estudios de doctorado y desarrollar trabajos de investigación postdoctoral.
Se reconocen tres tipo de becas:
-Becas Doctorales, destinadas a realizar estudios de doctorado.
-Becas de Finalización de Doctorado, destinadas a postulantes que hayan iniciado sus doctorados con becas de otras instituciones y demuestren que estarán en condiciones de defender la tesis doctoral en el período de esta beca.
-Becas Postdoctorales, destinadas a la realización de actividades de investigación de candidatos/as que hayan completado su doctorado.
Las nuevas becarias del IDEJUS son Esmeralda Gaiteri (Lic. en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba), Paula Daniela Amaya (Licenciada en Ciencia Política, Universidad Nacional de Villa María), Sofía Armando (Abogada, Universidad Nacional de Córdoba, Politóloga y Licenciada en Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba) y Licenciada en Ciencia Política (Universidad Nacional de Córdoba).
BECA DE FINALIZACIÓN DOCTORAL
Esmeralda Gaiteri
Lic. en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba.
Tema de Investigación: La construcción del ideario reformista en la campaña comunicacional "#yodefiendolaeducaciónpública" en la ciudad de Córdoba
Director: Dr. Horacio Etchichury- Codirector: Dr. Daniel Saur
El proyecto de investigación tiene como objeto analizar la construcción discursiva del ideario reformista -entendido como discurso social y político- en la conformación de la campaña comunicacional “yodefiendolaeducaciónpública” llevada a cabo durante el año 2018 en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) por los actores claves de la comunidad universitaria (docentes, no docentes y estudiantes) a través de las publicaciones que circulan en los sitios web de sus asociaciones gremiales. La relevancia de esta problemática se sustenta en comprender cómo el ideario reformista en tanto discurso se resignifica para funcionar bajo las condiciones particulares de 2018, a cien años de la Reforma Universitaria mediante la campaña. De esta manera, el supuesto de esta investigación es que en la circulación de discursos mediatizados se construye la campaña y una memoria discursiva respecto a la Reforma con innegables repercusiones a nivel del espacio público. El ideario reformista es entendido como aquella memoria que, dentro del campo de la comunicación, implica traer al presente un conjunto de voces, ideas, tensiones y disputas del tiempo pasado y presente que permiten ubicar en la actualidad la reelaboración de los sentidos y dar cuenta de cómo se construye una cierta idea en la sociedad a partir de los discursos mediatizados que son inherentes al campo de la comunicación (Verón, 2004; Slimovich, 2019; Fernández, 2022). Además, la campaña será comprendida desde lo jurídico como instrumento que exige la defensa y garantía del derecho de manera no institucional (Britos, 2010; Pisarello, 2003). En este sentido, es importante destacar que “el derecho marca una dirección para el Estado y las personas” (Etchichury, 2018, pp. 21), por lo tanto, la campaña da visibilidad a un derecho vulnerado y da cuenta de las obligaciones que tiene el Estado, y particularmente, con el derecho a la educación superior (Ruiz, G.R. y Scioscioli, S., 2018; Azrak, D. y Carrasco, M., 2019).
BECAS DOCTORALES
Paula Daniela Amaya
Licenciada en Ciencia Política, Universidad Nacional de Villa María.
Tema de investigación: La inserción internacional de los Estados subnacionales a la luz de la gobernanza reciente de la deuda externa de Córdoba y Santa Fe.
Estudia comparativamente la dinámica que asume desde 1990 la gobernanza del endeudamiento externo de Córdoba y Santa Fe a la luz de las condiciones y estrategias de inserción de estas provincias en los flujos de capitales internacionales. A largo plazo, esta línea de investigación posibilitaría explicar cómo las diferentes lógicas de inserción de estos Estados a la globalización financiera contribuyen a moldear sus modos de desarrollo.
Director: Alejandro Gabriel, Manzo - Codirector: José Marcelino, Fernández Alonso
Sofía Armando
Abogada, Universidad Nacional de Córdoba, Politóloga y Licenciada en Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba.
Tema de investigación: La libertad y sus usos jurídicos y políticos. Estrategias de oposición a los derechos sexuales y reproductivos en Argentina.
Su investigación tiene como objetivo analizar las resignificaciones e instrumentalizaciones del derecho a la libertad en sus diversas dimensiones –religiosa, de conciencia, de enseñanza, entre otras– que realizan los sectores conservadores con el fin de resistir y contrarrestar los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos en Argentina. En este sentido busca indagar sobre las tensiones que surgen y se construyen entre el derecho a la libertad y la igualdad de género, la autonomía reproductiva y la no discriminación, evaluando las implicancias de dichas pujas jurídicas-interpretativas, pero también políticas, para el sistema constitucional argentino.
Director: Dr. Juan Marco Vaggione - Codirector: Dr. Horacio Etchichury
Valentina Carena
Magíster en Estudios de Género, Identidades y Ciudadanía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz (España)
Tema de investigación: Dispositivos del Estado en la institución de la maternidad y licencias parentales. Construcción política y experiencias de las personas gestantes y acompañantes.
Desde tiempos remotos, el rol asignado a las personas con capacidad de gestar como reproductoras de la especie fue objeto de control estatal. La maternidad, asociada a concepciones biologicistas, permitió perpetuar estereotipos de género y relegar a las personas con capacidad de gestar al ámbito doméstico. Bajo el análisis y crítica proveniente de las teorías feministas se permitió la conquista de derechos sexuales y (no) reproductivos, garantizando mayor autonomía, pese a ello, en Argentina las políticas públicas continúan reforzando la feminización del trabajo de cuidado. En este contexto,este trabajo analiza con una perspectiva feminista el rol del Estado en la regulación de la maternidad y el control de los cuerpos gestantes. Se examinan normativas como la Ley de Contrato de Trabajo y el proyecto "Cuidar en Igualdad" destacando la necesidad de reformar las licencias parentales y promover la corresponsabilidad en el cuidado, reconociendo la diversidad de experiencias gestantes.
Directora: Dra. Mariana Sanchez - Codirectora: Dra. Eugenia Gastiazoro
Victoria Lucía Daghero
Licenciada en Ciencia Política, Universidad Nacional de Córdoba
Tema de investigación: Acreedores privados en las reestructuraciones de deuda pública de Argentina 2005 y 2020: cambios de reglas y actores
Analiza la dinámica de negociación entre los acreedores privados y la Argentina, enfocando específicamente en los procesos de reestructuración de deudas soberanas de 2005 y de 2020, considerando las transformaciones acontecidas en dichos años tanto en el universo de inversores de mercados emergentes como en la Arquitectura Financiera Internacional. Esta línea de investigación contribuye a la caracterización de los acreedores privados en el marco de los cambios socio-jurídicos en los regímenes de reestructuración de deuda soberana centrales para prevenir, gestionar o resolver crisis financieras.
Director: Dr. Alejandro Manzo- Codirector: Dr. Francisco Cantamutto