La economía popular en tiempos de precariedad. Estrategias de producción y organización de los sectores populares en el mundo del trabajo en Córdoba

 

- A cargo del Dr. Gerardo Avalle 

 

Este proyecto pretende indagar, comprender y proponer estrategias de fortalecimiento de la economía popular desplegada por diferentes organizaciones políticas y sociales a lo largo del territorio nacional. A tal efecto, se pretende dar cuenta de las particularidades que presentan distintas experiencias productivas en la provincia de Córdoba, agrupadas en las Unión de Trabajadores de la Economía Popular, UTEP, en sus ramas textiles, agraria y de cuidados socio-comunitarios. Se busca, por un lado, sistematizar y visibilizar procesos productivos y organizativos internos de las experiencias organizativas que funjan como insumo para mejorar/consolidar los procesos en marcha; y, por otro lado, aportar en el diseño de políticas públicas a través de los diferentes espacios de participación sociedad civil-estado provistos por diferentes áreas y niveles de gobierno. La pregunta que guía esta investigación es ¿cuáles son las estrategias organizativas y productivas que generan las organizaciones de la economía popular en el marco del gobierno de la precariedad, y cómo se relacionan estas estrategias con la composición organizativa y la economía doméstica productiva y del cuidado? A partir de marco conceptual se construyen y entrelazan términos entre precariedad, gubernamentalidad y economía popular. Los objetivos son analizar los desplazamientos políticos y epistémicos de las subjetividades de la economía popular, identificar los modos de vida que organizan las prácticas de economía popular, comprender las formas económicas, políticas, ético-morales y del cuidado que disponen esas prácticas, analizar las resistencias que le oponen a las lógicas neoliberales de mercado, y las formas de autogobierno que generan. Ante las características que asumen las unidades de análisis, entendemos que podemos diseñar dos abordajes sobre el objeto de estudio, uno más objetivo-estructural, y otro subjetivo-constructivista que nos permiten en su intersección advertir sobre las formas sociales, política y comunitarias que se desarrollan en la economía, frente a un modo de gobierno del trabajo y al que se le oponen múltiples subjetividades. Para ello se apela a un diseño metodológico flexible, siguiendo a Maxwell (1996), y se vincula con una estrategia multimétodo.